¿Quién soy yo? - RSSB Satsangs & Composiciones

Descargar | Imprimir

¿Quién soy yo?

“¿Quién te crees que eres?”, es un programa de televisión del Reino Unido en el que se invita a famosos, asistidos por expertos investigadores, a profundizar en su ascendencia familiar, para descubrir datos interesantes y a veces sorprendentes sobre sus antepasados, que en algunos casos se remontan a muchas generaciones. A menudo, los participantes tienen la sensación de que el conocimiento de los antepasados, del pasado lejano, puede arrojar luz sobre su propia identidad o el rumbo de su vida.

La búsqueda incesante de una verdadera identidad es una de las principales preocupaciones de la época actual, que a menudo se denomina “crisis de identidad”. Se nos convence de que podemos ser quienes queramos ser. ¿Quién soy yo?, es una pregunta que muchos de nosotros nos hemos hecho alguna vez.

¿Qué es exactamente la identidad? ¿Se encuentra en el cuerpo físico o en la mente? ¿La mente, mi mente, un conjunto de pensamientos, experiencias, recuerdos, opiniones, conocimientos, posesiones, relaciones, logros, reputación? ¿Son todos estos fenómenos transitorios, cambiantes, impermanentes y poco fiables para mí o para los míos? Si alguno de ellos cambiara o desapareciera, ¿seguiría siendo “yo” o “mi”?

Entonces, ¿quién o qué creemos que somos? Nos describimos como seres humanos, homo sapiens, dotados de inteligencia y libertad para tomar decisiones condicionadas. Por suerte, o por desgracia, tomar decisiones conlleva consecuencias, como en la historia bíblica del Jardín de Edén. Desobedeciendo la orden específica de Dios, Adán eligió comer el fruto prohibido y esto llevó al hombre a tomar autoconciencia. Pero este acto de desobediencia también condujo a su expulsión del jardín paradisíaco.

Se ha despertado la conciencia de uno mismo y nos hemos atado a las consecuencias. Ante la tentación, es difícil no ceder a la curiosidad humana y sufrir por ello. Uno de los personajes de Oscar Wilde bromeó gloriosamente diciendo que podía resistirse a todo excepto a la tentación1.

¿Qué es el yo del que hemos tomado conciencia, este “yo”, este “mí”, este “yo mismo”? Pensamos en el yo como algo localizado en un cuerpo físico, el mismo cuerpo que habitamos cada mañana cuando nos levantamos y nos miramos en el espejo. Consideramos que este cuerpo es nuestro. Nos parece adecuado la mayor parte del tiempo, aunque acabemos notando cambios graduales a medida que pasamos por las siete edades, desde “los maullidos y los vómitos en los brazos de la matrona” en la infancia hasta “la segunda infancia y el mero olvido”2 al final de la vida. El tiempo pasa factura al cuerpo. El cuerpo está de prestado, “para un momento de uso”, según un antiguo texto budista.

La más elevada dimensión del ser humano es la mente, el discernimiento, la conciencia. Nos hace conscientes de nuestros pensamientos y acciones. La conciencia aporta el conocimiento interno de lo que hacemos y por qué lo hacemos. No se puede engañar a la conciencia. Hay una frase inglesa antigua y más gráfica para la conciencia: “remordimiento de conciencia, el aguijoneo o remordimiento de la conciencia”. El conocimiento interno de nuestro comportamiento y nuestros motivos vuelven a atacarnos.

¿Quién está haciendo toda esta actividad mental, este pensar, cuestionar, imaginar, analizar y comunicar? ¿Puede la mente del individuo conocerse a sí misma o tener una idea de sí misma? ¿Existe la mente individual?

El poeta francés del siglo XIX Rimbaud llegó a la conclusión de que “no hay que decir yo pienso, sino yo soy el pensamiento”. “Je est un autre”3, que significa: “Yo soy otro”. Rimbaud abandonó la poesía para dedicarse a una búsqueda más “real” de su alma, como él decía.

Los pensamientos y las emociones están en constante cambio, al igual que el mundo que nos rodea. Todo concepto de un “yo” estable se ve amenazado. Todo es muy inquietante.

Por tanto, el yo es algo más que el cuerpo, o “la vida en el cuerpo de un animal que se desvanece”4, como dijo el poeta irlandés W. B. Yeats. El cuerpo envejece, pero el yo no.

Además, el yo parece ir más allá de nuestra mente. El concepto de sí mismo está ciertamente anclado en nuestra mente. Pero la mente cambia constantemente. Los pensamientos pasajeros, los estados de ánimo, los deseos, las atracciones, las adversidades, las imágenes y todo lo demás acaparan nuestra atención y luego desaparecen.

El sabio chino Chuang Tse (Zhuangzi) escribió: “Una vez soñé que era una mariposa, que revoloteaba de aquí para allá, a todos los efectos una mariposa. Solo era consciente de seguir mis caprichos como mariposa y no era consciente de mi individualidad como hombre. De repente me desperté y allí estaba, siendo yo mismo de nuevo. Ahora no sé si entonces era un hombre soñando que era una mariposa, o si ahora soy una mariposa, soñando que soy un hombre”5.

¿Podemos estar seguros de que tenemos un yo real y duradero? ¿Seguimos siendo el mismo que siempre fuimos? Los místicos nos dicen que todos estos yoes son solo una ilusión pasajera y no tienen una realidad permanente. De hecho, todas nuestras actividades mentales nos alejan de la realidad de lo que realmente somos.

Se cita al místico indio del siglo XX, Ramana Maharshi, quien dijo: “La pregunta “¿quién soy yo?” no está pensada realmente para tener una respuesta, la pregunta “¿quién soy yo?” está pensada para que el que pregunta se desengañe”6.

Los místicos continúan diciendo que el único yo que existe realmente es el Ser Único, que nos hizo como parte de sí mismo, lo que significa que nuestra realidad, nuestro yo verdadero, es el mismo que el suyo. Estamos hechos de la misma materia. Nuestro ser y conciencia más profunda, nuestro espíritu o alma, la esencia de nuestra existencia, se encuentran dentro de nosotros mismos.

De hecho, ¿qué puede ser más importante que la búsqueda interna de nuestro yo verdadero?

Maharaj Charan Singh Ji lo dijo así: “Si buscamos esa felicidad dentro de nosotros, podemos llegar a ser felices. Y si no encontramos esa felicidad en nuestro interior, la vida no vale la pena”7.

Tenemos que contactar con nuestro yo verdadero, cambiando la atención y dirigiéndola hacia el interior, como han indicado todos los místicos. Para lograrlo, debemos aprender a controlar y aquietar nuestra mente. Pero eso no es tan fácil. ¿Cómo vamos a recuperar el control interior sobre nuestra inquieta mente cuando esta ha estado desviándose hacia el exterior desde el comienzo de los tiempos?

La respuesta es la meditación. Encontrar el centro de nuestro propio ser, dentro de nosotros mismos, donde hay quietud y silencio, paz y alegría plena, y alivio de toda la inquietud que nos rodea.

Somos cuerpo y mente, pero lo más importante es que somos alma, esa parte a la que no podemos llegar sin la ayuda de una persona en particular, un maestro que nos enseñe a descubrir nuestro yo verdadero a través de la meditación y la quietud interna. La gracia que nos salva de esta vida es la presencia de tales maestros o santos que pueden mostrarnos el camino para realizar nuestro yo verdadero.

El yo individual no nos lleva a ninguna parte más que a la insatisfacción. El yo verdadero está en el interior. Solo puede hallar la plenitud al ser uno con la divinidad de la que es una partícula, siguiendo fielmente la guía de un maestro verdadero.


  1. Oscar Wilde, “El abanico de Lady Windermere”, acto 1
  2. William Shakespeare, “Como le guste”, acto 2, escena 7s
  3. Letter to Paul Demeny. 15th May 1871, Éditions Pléiade. pp. 343-344
  4. W. B. Yeats, “Sailing to Byzantium,” Collected Poems, Papermac, 1971
  5. Chuang Tzu, Taoist Philosopher and Chinese Mystic, George Allen and Unwin, 1961, p 47
  6. Cita atribuida a Ramana Maharshi, Be As You Are, ed. David Godman; Penguin/Random House, 1989
  7. Maharaj Charan Singh, Spiritual Perspectives, vol.1, P 225