¿Para qué vivimos? - RSSB Satsangs & Composiciones

Descargar | Imprimir

¿Para qué vivimos?

Cada persona vive a su manera los días que rodean el nacimiento de un hijo o la muerte de un familiar querido. Sin embargo, esas experiencias, en el fondo no parecen ser tan diferentes. Además de las emociones que pueden traer estos momentos intensos, a menudo conducen a un grado de introspección, debido a la quietud que suele acompañarlos. Quietud: porque nos acercan tanto a la esencia de la vida, tan cerca del misterio de la vida y la muerte. Introspección: porque estos momentos nos permiten ver muy claramente la naturaleza temporal de la vida y la relatividad de muchas cosas.

Reflexionar sobre esta temporalidad y relatividad plantea interrogantes, preguntas como:

¿Para qué vivimos?
¿Cuál es el propósito de nuestra vida?
¿A qué dedicamos nuestras vidas?

Son tan solo algunas preguntas bastantes simples. Sin embargo, reflexionar sobre ellas, puede tener un gran impacto en nosotros, porque nos hacen quedarnos quietos en medio de todas nuestras agitadas actividades, obligaciones y hábitos en nuestras vidas. Ellas sostienen un espejo para que reflexionemos sobre lo que estamos haciendo. Nada es más fácil que darle la vuelta al espejo, no mirarlo y seguir adelante. Pero al hacerlo, nos privamos de una oportunidad.

En este ensayo consideraremos la forma en que los místicos responden a este tipo de preguntas, no con la intención de dar respuestas preparadas, sino como inspiración y consideración mientras tratamos de responder estas cuestiones por nosotros mismos.

¿Para qué vivimos?
En el Catecismo de la fe católica, esta pregunta se plantea de una forma un poco diferente, en concreto: ¿Para qué estamos aquí en la tierra? Y la respuesta que sigue es: Estamos en la tierra para conocer y amar a Dios, para hacer el bien según su voluntad, y para ir algún día al cielo.

De hecho, este es el mensaje universal de místicos y santos a lo largo de los tiempos. Independientemente de su trasfondo religioso o cultural, todos afirman que la vida se nos ha dado para conocer y amar a Dios, para hacer el bien de acuerdo con su voluntad y para realizar la unidad con él.

Hazur Maharaj Charan Singh cita en Perspectivas espirituales, vol. I

El propósito principal de la vida es realizar a Dios. El Señor ha concedido este privilegio solo a los seres humanos. El cuerpo humano es el peldaño más alto de la escalera de la creación. Desde aquí podemos descender a especies inferiores o podemos volver al Padre y escapar del ciclo de nacimiento y muerte. Todo lo demás lo hemos estado recibiendo cada vez que hemos venido a este mundo, en cualquier forma, en cualquier especie. Pero el privilegio de volver al Padre únicamente puede lograrse en la vida humana1.

Sardar Bahadur Jagat Singh Ji lo deja aún más claro, diciendo:

… Parece que no nos damos cuenta del gran valor de este precioso don que el Señor misericordioso nos ha concedido. Obtenemos el cuerpo humano después de pasar por millones de vidas en especies inferiores. Como gusanos, pájaros y bestias, tuvimos padre, madre, esposa e hijos. Incluso entonces experimentamos amor, odio, lujuria, ansia y avaricia. ¿Cuál es entonces la superioridad del ser humano? El propósito principal de nuestro benigno Creador al darnos inteligencia fue que pudiéramos conocernos a nosotros mismos y buscar y unirnos a nuestro Creador en esta vida. Si no lo hacemos, no seremos mejores que las bestias2.

Y ocho siglos antes de que Sardar Bahadur Ji y Hazur Maharaj Ji compartieran estas enseñanzas espirituales con nosotros, Shams-e-Tabrizi, un santo sufí de Persia (quizá más conocido como el maestro de Rumi) escribió:

El ser humano ha sido creado para un objetivo específico: conocerse a sí mismo y saber de dónde ha venido y a dónde regresará. Se le han dado los sentidos internos y externos necesarios específicamente para esta búsqueda, pero los usa para otras cosas. De esta forma, no se proporciona a sí mismo la seguridad que necesita para que su placer sea gozoso y para que sea consciente de su propio principio y fin …y así se aleja de su objetivo3.

Entonces, ¿cuál es nuestro propósito en esta vida?
¿Es descubrir de dónde venimos, saber a dónde volveremos, darnos cuenta de quiénes o qué somos? ¿Es nuestro objetivo llegar a conocer y amar a Dios, hacer el bien de acuerdo con su voluntad y realizar algún día la unidad con el Señor? Probablemente estaríamos de acuerdo con esta afirmación; de lo contrario, no nos habríamos sentido atraídos por este camino espiritual. Pero, ¿es ese realmente nuestro objetivo? ¿Se refleja en nuestra vida cotidiana o sigue siendo más bien una ilusión?

¿Qué es realmente necesario para poder alcanzar este objetivo?

Si escuchamos el mensaje de los místicos, sabremos que hay una forma de conocer y amar a Dios, que es aquietarse por completo y sentarse en un silencio místico. Como está escrito de forma tan concisa en la Biblia:

Estad quietos, y sabed que yo soy Dios4.
¿Qué significa estar en un silencio místico? Un místico español, Miguel de Molinos, responde:

Hay tres clases de silencio: el primero es de palabras, el segundo de deseos y el tercero de pensamientos. El primero es perfecto; el segundo, más perfecto; y el tercero, el más perfecto. En el primero, el silencio de las palabras, se adquiere la virtud; en el segundo, el silencio de los deseos se alcanza la quietud; en el tercero se alcanza el silencio de los pensamientos, el recogimiento interior. No hablando, no deseando y no pensando, se llega al verdadero y perfecto silencio místico en el que Dios habla con el alma, se comunica y en lo más íntimo le enseña la más perfecta y exaltada sabiduría5.

Entonces, estar en el silencio místico significa estar absorto en el interior sin palabras, sin deseos, sin pensamientos. Es en la soledad interior, en el silencio místico y en lo más secreto y escondido del corazón donde se encuentra Dios, y donde se mostrará al alma, en cuanto ya no queden palabras, ni deseos, ni más pensamientos. Molinos continúa:

Si deseas escuchar su dulce y divina voz, debes mantenerte en este místico silencio. Para alcanzar este tesoro, no basta con huir del mundo, renunciar a los deseos y desprenderse de todas las cosas creadas, a no ser que te hayas despojado de todo deseo y pensamiento. Descansa, pues, en el silencio místico, y abre la puerta, para que Dios se comunique contigo, se una contigo y te transforme en él mismo6.

¿Cómo podemos entrar en esa quietud mística? ¿Cómo llegar a esa intensa quietud y recuerdo interior de Dios? Los maestros nos enseñan que la práctica de la meditación es necesaria para ello, porque es meditando como podemos llegar a la concentración profunda. Solo la meditación puede aquietar nuestras mentes por completo. Solo meditando podemos llegar a una profunda oración interior sin palabras, sin deseo, sin pensar, y estar en silencio místico, con el corazón completamente abierto.

Se cita a Maharaj Charan Singh:

En nuestro cuerpo, el asiento del alma y la mente anudados juntos está en el centro del ojo... Desde aquí nuestra alma es atraída hacia abajo por los sentidos, y nuestra conciencia se dispersa por todo el mundo a través de las nueve aberturas del cuerpo (los dos ojos, los dos oídos, las dos fosas nasales, la boca y las dos salidas inferiores)7.

Hazur explica:

Mientras vivas por debajo del centro del ojo, no estarás adorando al Padre, no estarás en contacto con el espíritu. Si quieres hacer el mejor uso de la forma humana, “levanta tus ojos” –eleva tu conciencia al centro del ojo–.

Retirar nuestra conciencia hasta el centro del ojo, donde la mente puede aquietarse, también se menciona en los Salmos: “Estad quietos y sabed que yo soy Dios”. Nuestro viaje espiritual comienza desde el centro del ojo y, una vez que hemos aquietado la mente en este punto, de acuerdo con las instrucciones de nuestro maestro, podemos conocer a Dios…

Cristo dice: Cuando seas capaz de estar en el centro del ojo y aquietar tu mente allí, "Mira a los campos, porque están listos para ser cosechados". Una vez que hayas elevado tu conciencia al centro del ojo... la cosecha de tu meditación está madura y lista para la cosecha, y puedes comenzar a recolectarla. Él dice: El Señor siempre está ahí esperándote. El néctar fluye allí día y noche. El resplandor resonante, ese espíritu, está allí día y noche, esperando para llevarte a tu propio destino, tu hogar eterno de paz y dicha.

Pero hasta que no eleves tu conciencia al centro del ojo no podrás estar en contacto con ese espíritu, el Padre, y regresar a tu destino, tu fuente8.

Por lo tanto, retirar nuestra conciencia del mundo y dejar que se eleve al centro del ojo haciendo simran, es el primer paso para volverse silencioso y quieto. El segundo paso es escuchar el vibrante resplandor del espíritu que resuena allí. Este poderoso Espíritu Santo nos llevará al silencio aquietando nuestras mentes, purificando nuestra conciencia y revelándonos así a Dios paso a paso. Como escribió el místico inglés Walter Hilton en su libro Ladder of Perfection:

El silencio es provocado por el Espíritu Santo en la contemplación de Dios, porque su voz es tan dulce y tan poderosa que acalla el clamor de todas las demás voces en el alma. Es una voz poderosa, que suena con suavidad en un alma pura9.

El místico inglés del siglo XIV Richard Rolle escribe sobre la música celestial que se vuelve audible en completo silencio. Él confirma que el Shabad intensifica aún más la profundidad del silencio y nos llena de amor divino:

Muy dulce en verdad es el silencio que experimenta el espíritu cuando la dulce música divina desciende y le trae alegría. Entonces la mente queda embelesada en una melodía sublime y alegre, y canta las delicias del amor eterno10.

Entonces, como nos aconsejó Hazur Maharaj Ji:

No pospongas tu meditación con una u otra excusa. Haz el mejor uso de tu tiempo y retira la corriente de tu alma de regreso al centro del ojo. La cosecha está lista para ti; el Señor te espera allí11.

¿Qué hacemos con nuestra vida?
Si aprender a conocer y amar a Dios, hacer el bien según su voluntad y darnos cuenta, algún día, de que la unidad con él es realmente el propósito de nuestra vida, la razón por la cual nos gusta vivir, entonces, ¿estamos haciendo el mejor uso de nuestro tiempo? ¿Practicamos nuestra meditación diariamente? ¿O lo posponemos de vez en cuando, o tal vez con mucha regularidad?

Si tendemos a posponerlo o tenemos problemas para concentrarnos, podría ser útil preguntarnos honestamente y sin autoculparnos: ¿Qué significa este camino espiritual para mí? ¿Qué significa la meditación para mí? ¿Qué deseos, necesidades o sentimientos me impiden practicar? ¿Qué actividades u obligaciones me distraen de ello? Y en el fondo de mi corazón, ¿estoy feliz por ello o no?

La idea detrás de hacer estas preguntas es encontrar un impulso para cambiar hábitos; ser capaz de dar un nuevo paso: un paso hacia una vida meditativa sencilla, estando de pie en medio de la vida cotidiana y cumpliendo diligentemente con todas nuestras obligaciones asociadas con ella. Porque para conocer y amar a Dios, hacer el bien de acuerdo con su voluntad y realizar la unidad con Dios, tendremos que hacer algo, e inherentemente dejaremos algo atrás. Tenemos que centrar nuestra atención en el centro del ojo. Nadie más puede hacer eso por nosotros.

Por difícil que a veces nos resulte dar ese paso, merece la pena, según los místicos y los santos. ¿Por qué, si no, darían toda su vida para transmitirnos ese mensaje? Es para que nosotros, ahora, tengamos la oportunidad de descubrir la mística quietud y el silencio dentro de nuestro cuerpo y fusionarnos profundamente en el amor divino, de una vez por todas, con la ayuda y el apoyo de nuestro maestro.


  1. Perspectivas espirituales, vol. I, P #251
  2. Sardar Bahadur Maharaj Jagat Singh Ji, La ciencia del alma (un ramillete espiritual), 10.ª edición, n.º 47
  3. Shams-Tabrizi, Rumi’s Perfect Teacher, primera edición, 2011, p. 112
  4. Biblia, Salmo 46:10
  5. Miguel de Molinos, citado en Conciencia de lo Divino, p. 135
  6. Ibíd
  7. Maharaj Charan Singh, Light on Saint John, 9ª ed., p. 292
  8. Maharaj Charan Singh, Light on Saint John, 9ª ed., p. 67
  9. Walter Hilton, citado en Awareness of the Divine, p. 144
  10. Richard Rolle, citado en Awareness of the Divine, p. 145
  11. Maharaj Charan Singh, Light on Saint John, 9ª ed., p. 67